
“Para la mayoría de los  usuarios adolescentes son una catástrofe desde la perspectiva de su desarrollo  psicológico.”
                
                “Los  juegos de asesinatos son terreno minado para el alma de los jóvenes.” 
                
                "La  -imagen del hombre- desfigurada en esta forma  en las mentes de los jóvenes, es inhumana, y por lo tanto tiene que prohibirse  por ley”.
                
                La   Sociedad   Alemana    de Psicoterapeutas  (GWG,  por sus siglas en alemán) hizo un llamado a prohibir   los   juegos   de   computadora violentos, en una declaración  realizada en noviembre en Colonia. Este ataque va dirigido al corazón de las  tácticas de lavado cerebral y de culto a la muerte.
                
                Los psicoterapeutas advierten que "los juegos de asesinatos son terreno minado para el alma de los jóvenes",  destacando que los juegos estimulan a cada jugador con puntos extras por cada  persona que asesinan. "La  -imagen del hombre- desfigurada en esta forma  en las mentes de los jóvenes, es inhumana, y por lo tanto tiene que prohibirse  por ley”.
                
                Los políticos deben actuar, dicen los sicoterapeutas, "antes de que una generación  entera de niños y jóvenes sean arrastrados a un torbellino de violencia... los  juegos de computadora de asesinatos son inhumanos", dicen, "y por lo  tanto violan la Constitución".
             
              
Juegos que premian el asesinato.
              Los psicoterapeutas demandan que se prohíban los juegos de computadora en donde  se recompensa a los jóvenes por matar y torturar a seres humanos. Dichos juegos  se promocionan cada vez con mayor frecuencia con el nombre moderado de  "juegos de tiro". Esto funciona como una cortina de humo que tapa el  alcance de los juegos.
  
              En Colonia, las investigaciones demostraron que los juegos de computadora son  un negocio enorme; pero para la mayoría de los usuarios adolescentes, son una  catástrofe desde la perspectiva de su desarrollo psicológico. La GWG es la  asociación de profesionales en psicoterapia y asesoramiento más grande de  Europa. 
  
              Esta asociación exige que los juegos que glorifican la violencia se prohíban  legalmente. Elke Ostbomk-Fischer, catedrático universitario y miembro de la  GWG, dice: "Las personas políticamente responsables tienen que emprender  acciones de inmediato, antes de que una generación entera de niños y adolescentes  sea arrastrada a este remolino de violencia".
  
En  auge los Killer games que destruyen la misericordia.
              Cada vez más, los niños y jóvenes están perdiendo su compasión  natural, cuando se sumergen por horas y días en la más brutal acción de juegos,  donde la destrucción y el asesinato se experimentan como entretenimiento y  fascinación.
  
  
En particular, los que se ven más afectados son los jóvenes. 
  
              Se  comportan más agresivamente, y es difícil hacer que regresen de nuevo a las  reglas de cooperación humana.
  
              Un número creciente de adolescentes se pasan más horas  en los videojuegos de computadora, que en la escuela.
  
  
¿Qué  son esos juegos?
  Son programas de juegos que representan acciones violentas crueles  e inhumanas, en contra de seres humanos o criaturas de tipo humano, que le  permite al jugador participar en el despliegue de acciones violentas de dicho  tipo.
    
     Juegos  como estos fueron desarrollados originalmente para las fuerzas armadas de los  Estados Unidos como simuladores de guerra. 
    Tienen el objetivo de acabar con  las inhibiciones para matar. 
    
    El psicólogo de las fuerzas armadas de  los E.U.A, David Grossman advirtió con urgencia que estos métodos de  condicionamiento a la violencia funcionan de la misma manera entre los niños y  adolescentes, cuando juegan de manera intensiva estos programas orientados  a la violencia.
  
  Los  productores de los juegos.
              Las compañías productoras financian la investigación y, por supuesto, tienen interés  en evitar que se prohíban legalmente los juegos donde los niños se divierten  matando. 
  
              Dicen que "la prohibición sólo aumentaría el interés". En caso de que  fuera verdad, esto también se aplicaría a lo prohibido: matar, robar, difamar...  Tienen además una estrategia adicional de evaluar los juegos de computadora  como "objetos con valor cultural". De esta forma, el asesinar y golpear  se ven como una "convención artística". 
  
Pregúntese:
              1. Estos videojuegos ¿tratan a otros de modo degradante?
  ¿Privan a otros de sus derechos?
  ¿Le roban a otros  sus  propiedades  o destruyen sus hogares?
  
              2. En el juego, ¿hay personas o criaturas que son sometidas a una  gran ansiedad? ¿Causan   dolor   intencionalmente?, ¿torturan o amenazan con  torturar? ¿Les   cortan   sus    extremidades?,   ¿les golpean la  cabeza o les rompen el cuello? ¿Los matan con un tiro en la cabeza, o los destruyen  con bombas?
  
              3. ¿Hay ejemplos de trato inhumano y cruel? Estos tratos ¿son  valorados como éxito?, ¿son presentados como diversión?, ¿son recompensados con  la aprobación?
  
              4. En el juego, ¿se carece de referencias a la injusticia de actos  crueles? ¿Hay gozo ante el sufrimiento de la gente a la que se ha tratado con crueldad?  ¿Hay responsabilidad ante las consecuencias de los actores o perpetradores? 
              Los jugadores ¿consiguen puntos extra por realizar crímenes de una manera  extremamente sangrienta, aunque las víctimas pidan piedad?
  
              5. En el juego, ¿hay soluciones violentas? ¿Se carece de  sugerencias de cooperación? ¿Se dan ejemplos en los que se reconozca como benéfica  la amabilidad y conciliación?
  
              6. Con este juego, ¿será tu hijo/hija programada para ser una  persona maliciosa y cruel?
  
  Si  respondes "sí",  considera de manera muy precisa lo que tu hijo va a aprender con este juego.
  
  
Los  especialistas dan consejos a los padres.
  
              En el proceso, presta atención a tus propios sentimientos y a tu  sentido común. 
  
              No confíes en las clasificaciones de edad en los paquetes de los juegos. Aquí  no basta la protección a menores. Los juegos de computadora cuestan mucho dinero  y tiempo. 
  
              Con frecuencia se hace necesario comprar equipo y accesorios. No te sientas  presionado a pagar más dinero que lo que permite tu situación financiera.
  
              Observa cómo interactúan tus hijos con los medios. Esto es más sencillo cuando  tienes una computadora en un salón común de la casa. Lo mismo se aplica para la  televisión. 
  
              Muestra interés en lo que está aprendiendo tu hijo, en sus experiencias y  sentimientos. Acompaña y apoya a tu hijo en las prácticas con los medios  modernos. Así, también notarás a tiempo si tu hijo/a es atrapado en los  portales de internet o los juegos que tú consideras no adecuados o peligrosos.
  
              Habla con tu hijo/a abiertamente sobre posibles problemas. No le  reproches a tu hijo/a; ellos no inventaron los contenidos. Una "buena  discusión" significa: todos los participantes hacen un esfuerzo por entender  sinceramente la percepción de los demás. Esto incluye: escucharse uno al otro;  permitirle a la otra persona terminar de hablar; no desaprobar o ridiculizar afirmaciones.
  
   Estas reglas deben aplicarse también  cuando no puedes permitir juegos, porque, por ejemplo, violan la dignidad de la  persona de una manera burda y van en contra de tus objetivos educativos. Conversa  con tus hijos. La comunicación es fundamental y ellos la añoran.